Resumen
El tema relacionado con la enseñanza de las acciones
motrices es de mucha riqueza debido a la diversidad de teorías existentes en la
actualidad. Es por esto, que el presente trabajo tiene como propósito
fundamental exponer la línea metodológica seguida por nosotros en la Facultad
de Cultura Física de Sancti Spíritus donde impartimos las invariantes del
conocimiento referidas en las diferentes tendencias y con la cual nuestros
estudiantes han sido capaces de interiorizar de forma teórica y práctica las
principales características del proceso de enseñanza aprendizaje de las
acciones motrices.
Palabras clave: Enseñanza. Acciones
motrices.
Ponencia
presentada en el I Congreso Cubano de Teoría y Metodología
de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Abril 2000. Matanzas,
Cuba.
Génesis del proceso de
enseñanza aprendizaje
Cuando
un sujeto nace, sólo sabe muy pocas cosas (succionar, llorar, orinar, defecar y
otras) esto constituyen los reflejos incondicionados. Con el cursar de la vida,
todo lo que se aprende va ha estar sujeto a un proceso de aprendizaje que a
través de la formación de reflejos condicionados crean la base de los nuevos
conocimientos, o sea, sucede un proceso de acumulación de conocimientos que se
fijan o retienen en los diferentes tipos de memoria, dando la posibilidad que
los nuevos aprendizajes teóricos, táctico o hábitos motrices, solo surjan sobre
la base de otros hábitos materializados en la práctica y que por consiguiente
se formaron con anterioridad. Todo aprendizaje depende de las condiciones
internas (Biológicas del sujeto) y de las condiciones externas (Sociales) las
cuales pueden acelerar o retardar este proceso.
Para
el caso de la actividad física donde la enseñanza de las acciones motrices se
lleva a cabo en la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, los cuales
como procesos pedagógicos deben garantizar la educación (formación de
sentimientos, convicciones, concepción del mundo, etc., que garantizan la
materialización del sistema de actitudes del sujeto) unido a la instrucción
(transmisión de conocimientos) con lo cual hay que lograr la interiorización de
las operaciones de las acciones motrices y la formación de las imágenes o
representaciones ideo-motrices y después lograr la exteriorización de estas
imágenes o representaciones que se encuentran fijadas y retenidas a través de
las habilidades, los hábitos motores y las destrezas.
Las
representaciones constituyen las imágenes o huellas fijadas y retenidas de las
operaciones de los elementos técnicos de las acciones motrices de cualquier
actividad de la cultura física. Ellas constituyen la base de todas las acciones
motrices y a su vez constituye un proceso polimodal porque necesitan:
·
De la actividad de un conjunto de analizadores que
aseguran el reflejo informativo visual, táctil, auditivo, propioceptivo,
sensomotrices.
·
De los procesos y fenómenos de la memoria: fijación,
retención, reproducción, reconocimiento, recuerdo, reminiscencia.
·
Del trabajo analítico-sintético-comparativo-reflexivo
del pensamiento
·
De la actividad de los mecanismos lingüísticos de
control y autorregulación.
Además
es un proceso poli-funcional porque posee:
·
Función programadora, que permite precisar la
secuencia lógica de las operaciones de toda acción y de las demás acciones de
toda la técnica a través de la interiorización en la base fisiológica
(cerebro).
·
Función reguladora, porque asegura que los ejecutantes
aceleren o frenen sus operaciones y acciones de forma consciente en
correspondencia a los patrones representativos "gravados" en su
corteza.
·
Función entrenadora, porque en momentos determinados
de la vida deportiva, se puede hacer un entrenamiento ideo-motriz o mental que
perfecciona el entrenamiento ejecutivo o práctico.
Las
acciones motrices transcurren por diferentes niveles de los cuales daremos una
clasificación sin animo de universalizarla, pues cada cual, asume las teorías
que considere más avanzadas.
Primer nivel: Habilidad
Según
Rudik "Son acciones que ejecutan los sujetos, utilizando los conocimientos
adquiridos anteriormente donde solo se constata una posibilidad de ejecución,
sin tener en cuenta la calidad". La experiencia motriz se adecua a las
exigencias de la nueva acción (extrapolación). Es la aplicación en la práctica
de los conocimientos interiorizados, materializando movimientos innecesarios y
algunos errores.
Segundo nivel: Hábito Motor
Acciones
que a consecuencia de la ejercitación sistemática alcanza un nivel conocido del
perfeccionamiento donde las operaciones y acciones se ejecutan con calidad y
rapidez. Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados
con la calidad y rapidez requerida donde cada individuo le imprime un sello
distintivo que lo caracteriza e individualiza.
Tercer nivel: Destreza
Es
la disposición para ejecutar la acción con rapidez y calidad resolviendo de una
manera creadora cualquier problema o situación que surja. Es la aplicación en
la práctica de los conocimientos interiorizados con la calidad y rapidez
requerida, proyectando inventivas o iniciativas que aseguran la creatividad en
las acciones motrices para dar solución a las diferentes situaciones
imprevistas que puedan aparecer súbitamente. Es la materialización del talento
individual.
¿Qué caracteriza cada nivel de la enseñanza de las
acciones motrices?
En
la habilidad se observa en la ejecución de la acción motriz una insuficiente
precisión espacio temporal de los movimientos y de los esfuerzos musculares, inestabilidad
del ritmo del acto motor, movimientos innecesarios y superfluos así como la
ausencia de unidad entre las fases de los movimientos.
En
el Hábito se puntualizan las características de espacio y tiempo, precisando la
fuerza que lleva cada movimiento del acto motor, se produce la automatización
de las operaciones de la acción motriz. Se observa la fluidez, coordinación y
armonía en los movimientos.
En
la destreza se afianza el estereotipo dinámico motor formado que corresponde a
la variante fundamental de la técnica de la acción aprendida, se forman y
afianzan las acciones motrices complementarias que corresponden a las distintas
variantes de la técnica. Las soluciones prácticas a situaciones imprevistas es
su rasgo distintivo
En
la medida que un aprendiz técnico, táctico o estratégico aumenta su nivel
cualitativo de ejecución es capaz de realizar esta con una menor participación
de la conciencia, a esto los psicólogos lo han denominado
"Automatismo" de las acciones motoras. Fundamentando su teoría en que
una persona pueda ejecutar una acción motriz y al mismo tiempo realizar otras
actividades. Siempre hay participación consciente en la actividad.
Etapas de la enseñanza de las acciones motrices.
Tareas a ejecutar
Las
etapas de las acciones motrices se clasifican atendiendo a los diferentes
momentos pedagógicos por los que transita el proceso de enseñanza y
perfeccionamiento de estas acciones.
Primera etapa. Estudio inicial o de generalización
El
pedagogo explica y demuestra, el ejecutante escucha y observa al pedagogo y
comienza a fijar e integrar las representaciones, después el ejecutante
comienza a ejercitar para ir estructurando las representaciones. Los métodos
senso-perceptuales y verbales son determinantes para la formación de la imagen
ideo-motriz.
Segunda etapa. Profundización
El
pedagogo controla fallas y movimientos innecesarios que ejecuta el educando, el
ejecutante comienza a autorregular sus operaciones y acciones perfeccionando
sus representaciones manteniendo la psico-higiene del movimiento. Los métodos
prácticos ocupan el centro, dentro de ellos los invariables y después los
variables ya sean de forma global o fraccionada.
Tercera etapa. Consolidación
El
pedagogo maneja psicopedagógicamente los pequeños detalles y estimula los
éxitos, el ejecutante exterioriza las operaciones y acciones con la calidad,
rapidez exigida y es capaz de dar una solución óptima a los diversos
imprevistos que surjan durante la ejecución de la acción motriz. Los métodos
prácticos (variables) son muy importantes.
Es
bueno destacar que los niveles del aprendizaje (Habilidad, Hábito y Destreza)
constituyen un proceso Fisiológico y Psicológico, que tiene un carácter
objetivo, es por ello que todos los sujetos con independencia de su voluntad
tengan que transitar por las tres etapas y niveles del aprendizaje, con mayor o
menor velocidad en dependencia de las condiciones internas del sujeto, la
experiencia motora precedente y las condiciones sociales.
Las
etapas del aprendizaje (Estudio inicial, Profundización y Perfeccionamiento)
constituyen un proceso pedagógico de carácter subjetivo que tiene que ajustar
sus tareas al proceso objetivo de acuerdo con el nivel del aprendizaje que se
encuentre el sujeto.
¿Qué reglas deben cumplirse durante este proceso de
enseñanza aprendizaje?
·
Requieren de una debida preparación por parte del
entrenador o profesor de Educación Física, para garantizar una buena
explicación y una excelente demostración.
·
Es imprescindible que los educandos posean determinadas
cualidades físicas, psicológicas y sociales para poder interiorizar el sistema
de operaciones que ellos necesiten.
·
Es necesario garantizar buenos métodos, procedimientos
y adecuados medios de enseñanza para la explicación y demostración de las operaciones
que requiere toda la acción motriz.
·
La interiorización de los hábitos generalmente al
principio en muy rápida ( a consecuencia del trabajo del primer sistema de
señales) y después comienza a retardarse para lograr la calidad. (Trabajo del
segundo sistema de señales).
·
En el proceso de interiorización se pueden producir
saltos donde se observen periodos progresivos y también pueden surgir
paralización en correspondencia a la calidad de los educandos.
·
El tiempo de interiorización y estabilización del hábito
motor, depende de la complejidad de las operaciones de las acciones motrices
que lo caracteriza.
La
teoría del conocimiento de Lenin plantea: "De la contemplación viva, al
pensamiento abstracto y de ahí a la práctica...". Este planteamiento resume
la teoría del aprendizaje. Nosotros coincidimos en que este proceso comienza
con el conocimiento sensorial para después pasar al conocimiento racional, el
cual es enriquecido en la práctica como criterio de la verdad. Por tales
razones es necesario lograr en los educandos una óptima representación ideo-motriz
sobre la base de excelentes explicaciones y demostraciones para que estos
puedan interiorizar y después exteriorizar esa acción motriz.
Bibliografía
· Famose, Jean. Aprendizaje motor y dificultad
de la tarea. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1992.
· Rudik, Psicología.
· Ruiz Pérez, Luis. Competencia motriz.
Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Editorial
Gymnos. Madrid. 1995.
Comentarios
Publicar un comentario